El propósito de este curso es analizar la economía y sus aplicaciones a los negocios, adentrándonos en los principios fundamentales de la micro y la macroeconomía, y en concreto en la teoría de la firma. Buscaremos conocer la naturaleza de la empresa, su funcionamiento interno y sus límites, además de estudiar el contexto económico y social que la rodea. El curso es original en el planteo del problema económico como un problema de conocimiento; también en la presentación de un estudio de la función empresarial, la teoría subjetiva y heterogénea del capital, los órdenes espontáneos y el modelo del market based management, entre otros aspectos centrales.
Catedrático: Adrián Ravier es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Economía y Administración de Empresas por ESEADE y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es profesor de economía empresarial en varios programas de posgrado en negocios y Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE, con base en Buenos Aires. Es coautor del libro Lecturas para una Teoría Económica de la Empresa.
Objetivos
El objetivo de este curso es analizar la economía y sus aplicaciones a los negocios, adentrándonos en los principios fundamentales de la micro y la macroeconomía, y en concreto en la teoría de la firma.
Buscaremos conocer la naturaleza de la empresa, su funcionamiento interno y sus límites, además de estudiar el contexto económico y social que la rodea. El curso es original en el planteo del problema económico como un problema de conocimiento; también en la presentación de un estudio de la función empresarial, la teoría subjetiva y heterogénea del capital, los órdenes espontáneos y el modelo del market based management, entre otros aspectos centrales.
Inicio del Programa
El alumno puede iniciar el curso en cualquier momento del año.
Modalidad, metodología y calendario
Este curso está disponible en modalidad Online.
El alumno recibe las claves del Campus virtual de la Escuela.
Calendario del curso
El alumno dispone de 6 meses como tiempo máximo para enviar todas las pruebas de evaluación desde la fecha de su matriculación.
No existen plazos fijos para el envío de las evaluaciones, sino que dependerá del tiempo que pueda dedicar cada alumno al estudio, siempre dentro de dicho plazo.
Sistema de evaluación y seguimiento
Criterio de evaluación
La evaluación final consiste en un test de selección múltiple donde el alumno demuestra haber comprendido y aprendido los contenidos del mismo.
El apto, que habilita al alumno la solicitud del diploma correspondiente, se consigue tras haber superado dicho test con un mínimo del 50% de respuestas correctas.
Procedimiento de evaluación
El test se realiza a través de nuestro campus virtual. Se encuentra disponible en todo momento, y es el alumno quien escoge el momento de su realización, según lo considere oportuno, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:
Para poder realizar la Evaluación Final, el alumno deberá haber cumplimentado los Informes de Seguimiento, el Trabajo Práctico Final (TPF), y, en el caso de estar realizando prácticas en empresas, haber enviado la Memoría de prácticas (MP), dentro del período lectivo del curso.
Una vez recibida la Evaluación Final, se corrige y envía el resultado al alumno a través de nuestro sistema de comunicación online.
Tutorias
Desde el primer momento, tendrá asignado un equipo de tutores que serán los encargados de resolver cualquier duda que le pueda surgir durante la realización del Curso. Además, serán los responsables de la corrección de los ejercicios de evaluación.
Las tutorías se realizan mediante correo electrónico o vía "buzón" del Campus on line. El "buzón", conecta directamente al alumno con sus tutores.
Material de Estudio
El Curso en Economía Empresarial consta de 24 unidades.
Bolsa de Trabajo
El Departamento de Salidas Profesionales de la Escuela se encarga de gestionar acuerdos con empresas de todos los sectores, facilitando así al alumno su incorporación al mercado laboral.
En la actualidad, Escuela de Empresa colabora con más de 4.000 empresas.
Todo alumno que carezca de experiencia profesional y se disponga a buscar trabajo, contará con la posibilidad de solicitar un Informe de Altas Capacidades Laborales y Carta de Recomendación Laboral.
ÍNDICE
Presentación al curso
Unidad 1. El problema económico no es de optimización, sino de conocimiento.
Unidad 2. Cómo toman decisiones los individuos. Los individuos se enfrentan a disyuntivas. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
Unidad 3. Cómo toman decisiones los individuos. Las personas racionales piensan en términos marginales.
Unidad 4. Cómo toman decisiones los individuos. Los individuos responden a los incentivos.
Unidad 5. Cómo interactúan los individuos: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
Unidad 6. Cómo interactúan los individuos: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Unidad 7. Cómo interactúan los individuos: El Estado puede mejorar a veces los resultados del Mercado.
Unidad 8. Cómo interactúan los individuos: El Estado a menudo alcanza resultados exactamente opuestos a los que pretende buscar.
Unidad 9. Cómo funciona la economía en su conjunto: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Mercantilismo versus Laissez Faire.
Unidad 10. Cómo funciona la economía en su conjunto: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Robinson Crusoe y la formación de capital.
Unidad 11. Cómo funciona la economía en su conjunto: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. La función de producción: Y = A f (P; H; N; K)
Unidad 12. ¿Qué son las instituciones? ¿Se pueden medir las instituciones? Indice de Libertad Económica.
Unidad 13. Cómo funciona la economía en su conjunto: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
Unidad 14. Cómo funciona la economía en su conjunto: Las sociedades se enfrentan a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Unidad 15. Hacia una teoría económica de la empresa: Dos requisitos para que existan empresas. (1) No habría empresas en un mundo de competencia perfecta, sin asimetrías de información y conocimiento disperso.
Unidad 16. Hacia una teoría económica de la empresa: Dos requisitos para que existan empresas. (2) No habría empresas en una economía sin propiedad privada. 2.1. incentivos; 2.2. cálculo económico.
Unidad 17. Hacia una teoría económica de la empresa: (3) El proceso de mercado y la coordinación social. Las cuatro dimensiones del sistema de precios.
Unidad 18. Hacia una teoría económica de la empresa: (4) La teoría austriaca del capital. La estructura intertemporal de la producción. ¿Qué parte del proceso de producción tercerizamos?
Unidad 19. Hacia una teoría económica de la empresa: (5) Ronald Coase y el contractualismo
Unidad 20. Hacia una teoría económica de la empresa: (6) La función empresarial y el origen de las empresas. Perspicacia empresarial y estado de alerta.
Unidad 21. Hacia una teoría económica de la empresa: (7) Desde las organizaciones pragmáticas a los órdenes orgánicos (órdenes espontáneos)
Unidad 22. Hacia una teoría económica de la empresa: (8) El funcionamiento interno de las empresas. Estructuras rígidas y flexibles. (9) Creatividad e innovación. Eficiencia estática y dinámica. El crecimiento de las empresas.
Unidad 23. Hacia una teoría económica de la empresa: (10) Límites de las empresas.
Unidad 24. Hacia una teoría económica de la empresa: Market Based Management.
TPF.
El alumno que culmine satisfactoriamente las evaluaciones del curso podrá descargarse, en su campus personal, el Título de "Curso en Economía Empresarial" de Escuela de Empresa.
A su vez, en el plazo correspondiente, recibirá el título emitido por la Universidad Antonio de Nebrija en su domicilio.
El pago lo puedes realizar en nuestra sede o a través de ingreso o transferencia bancaria en la siguiente cuenta:
Banco: SANTANDER
- Beneficiario: Escuela de Empresa
- Titular Jurídico: FORMACIÓN Y DOCENCIA S.L.
- Cuenta: 0049 2663 36 2214246572
Desde el extranjero
Para estudiantes extranjeros que realizan la transferencia desde sus países de origen, los códigos internacionales del Banco y de la Cuenta son los siguientes:
- C.C.C (Código Cuenta Cliente): 0049 2663 36 2214246572
- I.B.A.N (International Bank Account Number): ES15 0049 2663 36 2214246572
- BIC (Bank Identifier Code) de Banco Santander: BSCHESMM (CÓDIGO SWIFT)